Destilados – Brandy – Pisco Chileno (3)

Destilados – Brandy – Pisco Chileno (3)

A finales del siglo XIX y principios del XX, la industria del pisco en Chile estaba conformada por pequeñas destilerías con marcas y mercados propios. Inicialmente, en Chile se creía que el término “pisco” era de origen peruano. Sin embargo, diversas obras literarias y lexicográficas comenzaron a reconocer al pisco como un aguardiente apreciado fabricado tanto en Perú como en Chile.

En 1900, Aníbal Echeverría y Reyes en su obra “Voces chilenas” definió al pisco como “cierta clase de aguardiente”. Manuel Antonio Román, sacerdote y lexicógrafo chileno, en su “Diccionario de Chilenismos y de otras locuciones viciosas” (1901-1918), explicó que el pisco era un aguardiente valorado producido en Perú y Chile, y que su nombre se originaba en el puerto peruano de Pisco. 

El lingüista chileno-alemán Rodolfo Lenz también lo mencionó como un buen aguardiente de uva en su “Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas” (1905-1911).

En 1916, se promulgó una ley que otorgaba exención fiscal a los piscos naturales, aquellos producidos directamente de uvas especiales sin aditivos y embotellados por los propios productores. A partir de entonces, se comenzaron a desarrollar marcas comerciales como “Pisco Lorenzo Bauzá” y “Pisco Tres Erres”.

En 1931, mediante un decreto con fuerza de ley, el gobierno del presidente Carlos Ibáñez del Campo estableció la denominación de origen “pisco” en Chile para los aguardientes destilados de uvas de las regiones de Copiapó, Huasco, La Serena, Elqui y Ovalle, ubicadas en las provincias de Atacama y Coquimbo.

Estos eventos marcaron el reconocimiento y regulación del pisco chileno como un aguardiente distinto y propio, diferenciándolo del pisco peruano.

En respuesta a la Gran Depresión en la década de 1930, la industria pisquera chilena se vio afectada y las pequeñas empresas familiares enfrentaron dificultades económicas. En 1931, nueve empresarios del rubro formaron una asociación informal llamada “Embotellación Única” para controlar la producción y calidad del pisco. Esto llevó a la promulgación del decreto con fuerza de ley 181 ese mismo año. En mayo de 1933, se estableció de forma permanente la Cooperativa Agrícola y Control Pisquero de Elqui Limitada, conocida como Pisco Control. Esta cooperativa obtuvo personalidad jurídica y comercializó su producto bajo la marca “Pisco Control”.

En agosto de 1933, la ley 5231 estableció beneficios tributarios y regulaciones más estrictas para la denominación de origen del pisco. Reservó el nombre “pisco” exclusivamente para los aguardientes destilados de los caldos de uva obtenidos en ciertas regiones de Chile. También prohibió el uso del nombre “pisco” para cualquier bebida no elaborada exclusivamente a partir de la destilación de uvas de esas zonas.

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Carrito de compra0
There are no products in the cart!
Continue shopping
0