Destilados – Brandy – Pisco Chileno (4)
Este proyecto fue aprobado rápidamente mediante la ley 5798, lo que permitió que el pisco chileno fuera considerado “oriundo” y pudiera ser comercializado en cualquier parte del mundo sin dificultades legales. En el mismo año, la ley 5841 amplió la zona pisquera al incorporar el territorio de la comuna de Monte Patria, en la provincia de Coquimbo.
En 1938, se creó la “Sociedad Productores de Elqui” en Paihuano, una pequeña asociación de agricultores del valle de Elqui. En 1939, se transformó en la “Sociedad Productores de Elqui, Cooperativa Agrícola Pisquera y Vitivinícola Limitada” y obtuvo personalidad jurídica en febrero de 1939.
En 1943, el decreto 3355 del Ministerio de Hacienda reservó el nombre “pisco” para los aguardientes destilados de vinos de uvas producidas en la zona pisquera. Este decreto también estableció requisitos de calidad, como la aprobación de los alambiques utilizados por la Dirección General de Impuestos Internos.

En 1953, la ley 11256 refundió las normas sobre la denominación “pisco” y amplió la zona pisquera a varios departamentos. También prohibió el uso del nombre “pisco” para bebidas no elaboradas exclusivamente con uvas destiladas de estas zonas. La ley mantuvo la reducción de impuestos a favor del pisco, pero solo para las cooperativas pisqueras ubicadas dentro de la zona pisquera.
En 1962, Oreste Plath mencionó que el pisco actualmente conocido como tal se llamaba “Aguardiente de Pisco” debido a su origen peruano. Sin embargo, algunos viñedos del norte de Chile produjeron uvas de buena calidad, y Huasco y Elqui elaboraron aguardientes que se denominaron “Pisco del Huasco” o “Pisco de Elqui”. En 1963, se amplió la zona pisquera chilena a valles y sectores adicionales, y se establecieron las variedades de uvas pisqueras a través de decretos.
En 1964, se modificó el decreto para incluir los valles y sectores omitidos en los departamentos mencionados anteriormente. En ese mismo año, la “Sociedad Productores de Elqui, Cooperativa Agrícola Pisquera y Vitivinícola Limitada” cambió su nombre a Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada (CAPEL) y se introdujo comercialmente la marca “Pisco Capel”.
En 1980, se creó la Asociación Pisquera de Chile (APICH), la primera organización gremial formal del rubro. Sin embargo, su actividad comenzó a decaer después de unas dos décadas.
En 1985, la ley 18455 estableció que la denominación “pisco” estaba reservada para el aguardiente producido y envasado en las regiones III y IV del país. Debía ser elaborado mediante destilación de vino genuino potable de variedades de uvas específicas cultivadas en estas regiones.

A finales de la década de 1990, las cooperativas CAPEL y Control Pisquero consideraron fusionarse, pero la fusión no se llevó a cabo, a pesar de haber sido aprobada por la Comisión Preventiva Central, autoridad antimonopolio de la época.
En 2003 se fundó la Asociación de Productores de Pisco (APP-AG o Pisco Chile AG), que representa a los viticultores, vinificadores, destiladores y envasadores de la industria del pisco chileno.
En 2005, la Compañía Cervecerías Unidas (CCU) y la Cooperativa Agrícola Control Pisquero de Elqui y Limarí Limitada establecieron una alianza estratégica bajo el nombre de Compañía Pisquera de Chile. Se convirtieron en uno de los principales actores de la industria del pisco en Chile. Anteriormente, CCU había intentado asociarse con CAPEL, pero no se llegó a un acuerdo.
En el mismo año 2005, Viña Santa Rita y la Compañía Pisquera de Chile presentaron ofertas a CAPEL para crear una sociedad anónima cerrada y transferir los activos relacionados con el pisco. Sin embargo, CAPEL decidió continuar con sus operaciones bajo su modelo de negocios tradicional.
