Destilados – Brandy – Pisco Chileno (5)
Denominación de origen y disputa internacional sobre el pisco
El pisco es un aguardiente producido a través de la destilación del vino potable en las regiones III y IV de Chile, según la legislación chilena. La ley 18455, vigente desde 1985, establece que la denominación de origen “pisco” se reserva para el aguardiente elaborado en estas regiones, a partir de variedades de uva específicas. El reglamento de la Denominación de Origen Pisco, decretado en 2000, define con más detalle las características del producto y su elaboración.
Sin embargo, existe una disputa entre Chile y Perú sobre el uso exclusivo de la denominación de origen “pisco”. Perú argumenta que el nombre está estrechamente ligado a la región de Pisco, donde se habría empezado a producir desde la época colonial española. Perú sostiene que debería tener la exclusividad en el uso de esta denominación, similar al caso del “champán” en Francia. Por otro lado, Chile argumenta que el término “pisco” es igualmente aplicable al aguardiente producido en su territorio y que ha sido utilizado para designar esta bebida desde el período colonial. Chile sostiene que ambos países tienen derecho a utilizar la denominación debido a la historia y los factores geográficos y culturales compartidos.
Esta controversia ha llevado a una disputa internacional en la cual ambos países han presentado solicitudes de registro de la denominación de origen “pisco” ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y otros organismos internacionales. Hasta el momento, el reconocimiento internacional del pisco chileno ha sido amplio y diverso en diferentes países y acuerdos comerciales.

En algunos casos, se reconoce al “Pisco Chileno” como una indicación geográfica exclusiva de Chile, mientras que otros países reconocen la denominación para productos originarios de ambos países. Algunos ejemplos de acuerdos de reconocimiento incluyen Canadá, México, Estados Unidos, Corea del Sur, Australia, Turquía, Malasia y Japón. En la Unión Europea, tanto Chile como Perú han obtenido reconocimiento para la denominación de origen “pisco”.
Es importante destacar que algunos países han rechazado las solicitudes de registro exclusivo presentadas por Perú debido a acuerdos comerciales o consideraciones legales. Por ejemplo, Francia, Italia, Portugal y otros países de la Unión Europea rechazaron la solicitud de Perú para proteger el uso exclusivo de la denominación “pisco” debido a acuerdos comerciales con Chile. Otros países como Bulgaria y México rechazaron la solicitud si representaba un obstáculo para el uso de productos provenientes de Chile con la denominación “pisco”.
La disputa entre Chile y Perú en cuanto a la exclusividad del uso de la denominación de origen “pisco” continúa, y ambos países siguen buscando proteger y promover sus respectivas producciones de pisco a nivel internacional. Mientras tanto, el reconocimiento internacional del pisco chileno se ha expandido en diversos países y acuerdos comerciales, lo que respalda la posición de Chile en esta disputa.
