Destilados – Brandy – Pisco Chileno (8)
Rutas del pisco en Chile
Las rutas o circuitos turísticos asociados a la actividad pisquera en Chile se encuentran en las Regiones de Atacama y Coquimbo:
Valle del Huasco
La Ruta del pisco del Valle del Huasco se encuentra asociada a la producción de pequeñas plantas pisqueras.
Se desarrolla a partir de la ciudad de Vallenar, en la Región de Atacama, localizada a 650 kilómetros al norte de Santiago y luego hacia el interior hasta la localidad de Alto del Carmen lugar donde se encuentra la principal planta de la Cooperativa CAPEL y donde se produce la mayor parte del alcohol para producir el pisco Alto del Carmen.
En esta localidad se celebra cada año el Día Nacional del Pisco Chileno. Desde esta localidad, resalta también la producción de pisco artesanal Bou Barroeta planta artesanal ubicada en la localidad de El Rosario a tan solo 10 minutos de recorrido desde Alto del Carmen por la ruta C-485 (Valle del Carmen).
Aquí se produce pisco artesanal desde el año 1925 con una producción que no supera las 60.000 botellas al año, es atendida por sus propios dueños y requiere reservar al menos con 48 horas de anticipación su visita.

Valle de Elqui
En el año 2003, las cooperativas CAPEL y Control iniciaron el proyecto Ruta del Pisco, con el objetivo de mostrar a los visitantes y turistas un recorrido por diversos lugares del valle del Elqui, relacionados con la historia, tradición y producción del pisco chileno.
La Ruta del Pisco del Valle de Elqui se inicia en la ciudad de La Serena donde se puede llegar también por vía aérea. Siguiendo la ruta 41 que conduce al interior del Valle de Elqui, la principal localidad turística de Vicuña, en sus alrededores se ubica la planta pisquera ABA, en el kilómetro 66, con visitas diarias gratuitas y servicio de recorrido guiados por sus viñas y facilidades para comprar botellas en sus bodegas.
Otro punto de esta ruta es el poblado de Pisco Elqui en sus cercanía se encuentra la destilería Mistral, cuyo nombre se debe a la poetisa chilena Gabriela Mistral, esta destilería posee un surtido restaurante y servicio de visitas guiadas y acceso a un pequeño museo y una cava subterránea.

En el marco de la Ruta del Pisco, CAPEL se creó el año 2004 el Museo del Pisco en las cercanías de Vicuña, donde se expone la historia del pisco chileno, desde sus orígenes alrededor del siglo XVI, y los principales hitos en su producción.
Un poco más arriba a tan solo 3.4 km de Pisco Elqui, próximo a la localidad de Horcón, se encuentra la pisquera Los Nichos, famosa porque en este lugar acudía el presidente Gabriel González Videla a degustar sus licores. Gran parte de sus instalaciones construidas en el siglo XIX que constituyen un patrimonio importante en la región.
Valle del Limarí
Esta ruta comienza en la ciudad de Ovalle, capital de la provincia del Limarí en la Región de Coquimbo. A unos 25 minutos del centro de Ovalle, en el sector conocido como Huamalata, se encuentra la moderna planta pisquera Mal Paso. Esta planta ha estado en producción desde la década de 1960 y cuenta con tecnología que permite producir hasta 9.500 botellas al día. Durante la visita, los visitantes pueden observar el proceso de destilación del vino para la elaboración del pisco a través de las claraboyas en las áreas de producción.
En el camino que va desde Ovalle hasta Monte Patria, cerca de la localidad de Varillar de Rapel, se encuentra la planta pisquera Bauzá. Esta planta comenzó a producir pisco en 1925 y destaca por su encantadora casona colonial rodeada de viñedos de moscatel rosada y moscatel de Alejandría. En Bauzá, se pueden apreciar modernos tanques de acero inoxidable, antiguos alambiques de cobre y barricas de roble utilizadas para el almacenamiento del pisco. Para visitar esta planta, es necesario hacer una reserva con anticipación.
Cerca de Monte Patria se encuentra Chañaral de Carén, una destilería ubicada en el Fundo Huallilén. Esta destilería se caracteriza por su enfoque tradicional y su producción artesanal de pisco, que ha sido reconocida con medallas de oro en competencias.
