Destilados – Brandy – Pisco Peruano (4)

Destilados - Brandy - Pisco Peruano (4)

Según la historiadora peruana Alicia Polvarini, en los tiempos del siglo XVIII, el mejor aguardiente de uva, llamado “aguardiente de Pisco” o simplemente “pisco”, era producido con gran destreza. Se volvió muy popular en Europa a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Esto se confirmó mediante registros de aduanas marítimas y terrestres, así como por el aumento en el valor de las botijas vendidas en ese valle.

Basándose en un estudio anterior, el investigador argentino Pablo Lacoste menciona que las primeras menciones del nombre “Pisco” para referirse al aguardiente peruano se encuentran en registros aduaneros desde 1764. Originalmente, se mencionaba “tantas peruleras de aguardiente de la región de Pisco”, pero con el tiempo la palabra “aguardiente” se eliminó y se comenzó a usar simplemente “tantas peruleras de Pisco”. Esto muestra que la denominación “Pisco” se basaba en la ubicación geográfica.

Pablo Lacoste explica que, aunque en los primeros años del siglo XVIII la producción en la zona era principalmente de vino con una pequeña cantidad de aguardiente, esta tendencia cambió gradualmente. Hacia 1767, el aguardiente, en su mayoría proveniente de la región de Pisco, representaba el 90% de toda la producción vitivinícola.

Lorenzo Huerta agrega que según los estudios de Brown Kendall y Jakob Schlüpman, la producción de vino y aguardiente en el Perú comenzó a disminuir durante el siglo XVIII.

Por otro lado, Jakob Schlüpman indica que fue alrededor de mediados del siglo XVIII cuando comenzaron a importarse vinos producidos en Concepción a través de Valparaíso. Hacia finales del siglo XIX, también se importaba aguardiente desde ese mismo puerto.

Diversos testimonios de viajeros extranjeros dan cuenta de la calidad del pisco peruano. El inglés Hugh Salvin menciona en 1824 que en la ciudad de Pisco se fabrica un licor fuerte que lleva el nombre de la ciudad. El inglés Charles Milner Ricketts señala en 1826 que el aguardiente de Pisco era preferido por los terratenientes de la zona. El alemán Johann Takob Von Tschudi explica en 1838 que el aguardiente de Pisco era exquisito y abastecía gran parte de Chile y Perú. El escritor estadounidense Thomas W. Knox describe el pisco en 1872 como una bebida incolora, fragante y fuerte, pero delicada, con un marcado aroma a fruta. También menciona que era popular en San Francisco.

A mediados del siglo XIX, Perú tenía alrededor de 150,000 hectáreas de vid para producir pisco.

En una anécdota relacionada con el comercio de pisco, se cuenta cómo naves mercantes peruanas llevaron pisco al puerto de San Francisco durante la fiebre del oro en la década de 1840. Las tripulaciones de algunas naves abandonaron sus barcos por la fiebre del oro, lo que llevó al gobierno peruano a enviar una nave de guerra para cuidar los intereses navales. Esta nave, junto con autoridades estadounidenses, ayudó a restablecer el orden en San Francisco.

En resumen, el siglo XVIII fue testigo de la creciente fama y producción del aguardiente de uva conocido como “pisco”. Viajeros y registros históricos nos cuentan sobre su refinada elaboración, su importancia en el comercio y su popularidad tanto en Perú como en el extranjero.

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Carrito de compra0
There are no products in the cart!
Continue shopping
0