Destilados – Brandy – Pisco

Destilados – Brandy - Pisco

El pisco es un aguardiente de uvas producido en Chile y Perú. Se obtiene mediante la destilación del producto de la vid sin pasar por una prolongada crianza en barricas de madera. Aunque se considera parte de la familia de los brandis, existen estándares diferentes para su producción en ambos países, lo que los convierte en productos técnicamente distintos pero dentro del grupo de las bebidas espirituosas.

El origen del pisco se remonta a la necesidad náutica y minera de concentrar y preservar los vinos en la región costera de Sudamérica, cercana a los Andes mineros. A diferencia de otras bebidas alcohólicas, como el vino, el pisco no tiene una tradición campesina arraigada, sino que surge como una respuesta práctica a las demandas de la navegación y la minería.

Tanto el pisco chileno como el pisco peruano son aguardientes de uva obtenidos por destilación de cepas blancas y rosadas de Vitis vinifera, aprobadas como “uvas pisqueras” según las legislaciones respectivas. Sin embargo, existen diferencias significativas entre ambos más allá de la zona de producción.

En primer lugar, las zonas de producción difieren. El pisco chileno se produce en las regiones de Atacama y Coquimbo, mientras que el pisco peruano se produce en las regiones de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Cada región tiene características geográficas y climáticas distintas, lo que puede influir en el sabor y el perfil aromático del pisco producido en cada país.

En cuanto a las uvas utilizadas, el pisco chileno se elabora principalmente con uvas Moscatel, Pedro Ximénez y Torontel, mientras que el pisco peruano utiliza variedades tanto aromáticas (Moscatel, Italia, Albilla y Torontel) como no aromáticas (Quebranta, Negra Criolla, Mollar, Uvina). Esta diferencia en las uvas utilizadas también contribuye a las características organolépticas y aromáticas distintivas de cada tipo de pisco.

Otra diferencia radica en la elaboración. Tanto el pisco chileno como el peruano pueden ser producidos de manera industrial o artesanal, lo que puede afectar el proceso de destilación y los sabores resultantes.

El tipo de destilación es otro factor que marca una diferencia. El pisco chileno se destila en partida única, lo que significa que se destila una sola vez en un alambique. En cambio, el pisco peruano se destila de forma discontinua en un alambique, lo que implica múltiples destilaciones.

En cuanto al corte de destilación, el pisco chileno realiza un corte separando el “corazón” del resto del destilado, mientras que el pisco peruano no realiza un corte y destila hasta alcanzar el grado de alcohol deseado.

El número de destilaciones también difiere. El pisco chileno puede ser destilado una sola vez o de forma doble o triple, sin límite en el número de destilaciones. En cambio, el pisco peruano se destila una sola vez.

La graduación alcohólica es otro punto distintivo. La graduación del pisco chileno suele estar entre 30° y 50°, mientras que el pisco peruano varía entre 38° y 48°.

Una disputa importante entre Chile y Perú es la denominación de origen del pisco. Chile argumenta que el término “pisco” se aplica al destilado de uva producido en su territorio, mientras que Perú afirma que tiene una estrecha relación con la ciudad de Pisco y sus alrededores. Ambos países han obtenido reconocimiento internacional para el uso del término “pisco” en diferentes países y regiones.

La disputa sobre la denominación de origen ha llevado a reconocimientos internacionales a favor de ambos países en diferentes lugares. Por ejemplo, la Unión Europea reconoce a Perú y Chile como países productores de pisco y ha otorgado la protección de indicación geográfica a ambas naciones. En Estados Unidos, se reconocen los términos “pisco” chileno y “pisco” peruano como denominaciones de origen separadas.

En resumen, el pisco chileno y el pisco peruano son aguardientes de uva con estándares de producción distintos. Existen diferencias en las zonas de producción, las uvas utilizadas, el proceso de destilación, la graduación alcohólica y la denominación de origen. A pesar de las disputas sobre la denominación de origen, ambos países han obtenido reconocimientos internacionales para el uso del término “pisco” en diferentes países y regiones.

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Carrito de compra0
There are no products in the cart!
Continue shopping
0