Historia Del Vino – Regiones Vitícolas

Historia del Vino - Regiones Vitícolas

La producción de vino se limita a determinadas regiones geográficas que suelen coincidir con isotermas térmicas anuales con temperaturas medias que oscilan entre los 10° y los 20° Celsius. Por lo general, el cultivo de la vid se ha observado en zonas que reflejan un clima similar al mediterráneo. Es posible cultivar la vid en ambientes subtropicales si se aplican las técnicas necesarias. Además, ciertos microclimas locales permiten cultivar la vid en zonas tan diversas como las Islas Canarias y Canadá.

bottle, still life, wine-50574.jpg

La Unión Europea tiene un enfoque unificado de la industria vitivinícola, tal y como se especifica en el Reglamento 1493/1999, publicado el 17 de mayo de 1999, que ha sido actualizado en múltiples ocasiones, predominantemente por el Reglamento 479/2008, publicado el 29 de abril de 2008. El anexo III del Reglamento establece tres grandes zonas -A, B y C-, cada una de ellas compuesta por numerosas subcategorías. Estas particiones son más intrincadas que las regiones del norte y el sur de Europa, con una única región o subregión que combina partes de Francia, Alemania y Hungría, entre otras. Los detalles son bastante específicos, por ejemplo: “En Chipre, la subzona C III a) alberga viñedos situados a más de 600 m de altitud”. Lo mismo vale para el anexo IX del Reglamento 479/2008, de 29 de abril de 2008, que modifica estas pequeñas y grandes zonas.

En 2016, España contaba con la mayor superficie de viñedo cultivado del mundo, con cerca de un millón de hectáreas. Castilla-La Mancha era responsable de la mitad de la superficie total de viñedo español. China, con su creciente afición al vino, se ha convertido en el segundo mayor cultivador de viñedos, con 800.000 hectáreas, superando a Francia (790.000 ha) e Italia (700.000 ha) en su esfuerzo por satisfacer la creciente demanda interna. Según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Italia fue el primer productor de vino en 2016, con 49 millones de hectolitros, seguida de Francia (47 millones de hectolitros) y España (37 millones de hectolitros) en tercer lugar.

Esta organización del negocio vitivinícola tiene en cuenta una serie de factores que no son estrictamente comerciales. Según el considerando 26 del Reglamento de 2008, algunas zonas no pueden satisfacer la demanda y se sugiere que la mejor solución es conceder una prima por el abandono definitivo de la viticultura en esas zonas, y que los Estados miembros gestionen esa prima. Sin embargo, a continuación se indica en el siguiente considerando que los Estados miembros que producen menos de 25.000 hectolitros de vino al año no tienen un impacto importante en el equilibrio del mercado, por lo que esos Estados deberían estar exentos de las limitaciones de plantación, pero no deberían poder acogerse a la prima por abandono definitivo de la viticultura.

glasses, wine glasses, meal-262382.jpg

En algunas zonas es aceptable e incluso se fomenta la producción de una cantidad limitada de vino si responde a los deseos legítimos de la región o nación de tener su propio vino. También se es indulgente con los distritos que no reciben suficiente luz solar para que maduren las uvas, lo que les obliga a añadir azúcar a los mostos, sobre todo en determinadas temporadas.

1 thought on “Historia Del Vino – Regiones Vitícolas”

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Carrito de compra0
There are no products in the cart!
Continue shopping
0