Historia del vino

Historia del Vino

El término latino vinum se utiliza para describir el vino, que es una bebida que se crea a partir de la uva (especie Vitis vinifera). Se crea mediante el proceso de fermentación alcohólica de su zumo o mosto. La acción de la levadura descompone los azúcares naturales de la uva, formando etanol y gas carbónico. El azúcar y el ácido de las uvas Vitis vinifera son suficientes para que se produzca la fermentación. No obstante, varios factores ambientales como el clima, la latitud, la altitud, las horas de luz y la temperatura también contribuyen al sabor general del vino. El 66% de la cosecha de uva se destina a la producción de vino, mientras que el resto se consume fresco. A pesar de ello, los viñedos sólo ocupan un pequeño 0,5% de la tierra cultivable del mundo. La mayoría de los viñedos se encuentran en lugares de clima mediterráneo, por lo que la mitad de la producción mundial de vino se concentra en sólo tres países: Italia, Francia y España. Existen numerosas denominaciones de origen aceptadas, como Rioja, La Mancha, Albariño Oporto, etc.

grapes, grapevines, vineyard-7486689.jpg

El término “vino” sólo se da al líquido creado a partir de la fermentación alcohólica total o parcial del zumo de uva, sin sustancias añadidas. En diversas legislaciones, sólo se considera vino a la bebida fermentada elaborada a partir de Vitis vinifera, aunque se elaboran bebidas similares a partir de otras especies como Vitis labrusca, Vitis rupestris, etc. Los conocimientos especializados en la ciencia diferenciada de la vinificación se denominan enología (omitiendo los procesos de cultivo de la vid). La ciencia que se ocupa únicamente de la biología de la vid y de su cultivo se denomina ampelología.

Etimología

La viticultura y la producción de vino parecen haber comenzado en el Cáucaso (actual Georgia) y Asia Menor (actual Turquía). De ahí que, como ocurre con frecuencia, el término deba proceder de una lengua de la región, pero no se sabe con exactitud. Además de la familia indoeuropea, especialmente entre las lenguas semíticas, existen el árabe y el etíope wain, el asirio īnu y el hebreo yàyin, una forma proto-semítica wainu. El término también está presente en las lenguas kartvelianas del Cáucaso (georgiano), las lenguas indoeuropeas de Asia Menor (hitita y luvita) y el Cáucaso (armenio). La palabra, junto con viticultura, se extendió al Mediterráneo occidental, apareciendo en griego οἶνος, albanés vēnë y latín vinum (del que deriva el español vino). Del latín pasó al celta (irlandés antiguo, fin; galo, gwin), al germánico (lengua gótica, wein; alemán, Wein; inglés, wine) y al eslavo (eslavo antiguo y ruso, vino), y del eslavo se extendió al lituano výnas.

Otra explicación es que la raíz de la palabra es afín a vana (amor) en sánscrito, que también es el origen de Venus y Venera. Esta relación semántica puede atribuirse a la antigua idea de que el vino tiene propiedades afrodisíacas.

vineyards, field, meadow-5480244.jpg

Historia

Los hallazgos arqueológicos sugieren que el vino fue creado por primera vez por el hombre en el Neolítico, en la zona actualmente conocida como Irak e Irán, debido a la presencia de Vitis vinifera sylvestris y a la aparición de la cerámica en aquella época. La prueba más antigua de la producción y el uso del vino es un recipiente del año 5400 a.C., descubierto en el asentamiento neolítico de Hajji Firuz Tepe, en los montes Zagros. Este recipiente contenía una sustancia rojiza que se cree que era vino. Recientemente se ha descubierto la bodega más antigua, que data del año 8000 a.C., aunque el yacimiento vinícola más antiguo se encuentra en Georgia. Posteriormente, el vino se consumió más ampliamente y se llevó a Anatolia y Grecia, y después a Egipto, que ya había destacado por la producción de vino durante el Reino Medio (siglo XX a.C.).

El primer registro griego sobre el cuidado de las vides, la recolección de la uva y su prensado es la obra de Hesíodo Los trabajos y los días, del siglo VIII a.C. Se sabe que en la antigua Grecia el vino se consumía mezclándolo con agua y almacenándolo en pieles de cabra.

El vino es un símbolo de alta estima en la sociedad occidental, existiendo pruebas de su producción desde el siglo III a.c. Desde entonces, ha sido un elemento clave en cualquier evento o banquete significativo y muchos de los grandes tratados y acontecimientos del mundo occidental estuvieron marcados por él.

 

 

El culto a Dioniso o Baco (el dios de los viñedos) se encuentra en el antiguo Egipto, Grecia y Roma, y la Biblia incluye varias referencias al vino, entre ellas el relato de la última cena de Jesús. Se ha establecido que hace 4000 años, el pueblo chino ya conocía el proceso de fermentación de la uva. También se sabe que en el siglo XIV a.C., en Egipto ya se elaboraba vino. El crecimiento del cristianismo provocó un gran desarrollo de la viticultura, debido a la necesidad de vino en las celebraciones multitudinarias. Los monasterios desempeñaron un papel fundamental en la introducción de la viticultura y la vinicultura, y sus métodos de elaboración y extracción se reflejan en los vinos priorato, llamados así por la palabra “prior”.

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Carrito de compra0
There are no products in the cart!
Continue shopping
0