Historia del Vino - Contenido de CO2 (2)
En algunos casos, también es posible realizar la segunda fermentación en grandes cubas para producir botellas posteriores. De este modo se evita la necesidad de eliminar las lías o posos de la segunda fermentación. Sin embargo, este procedimiento no se considera muy convencional

El tapón suele llevar impreso un círculo en lugar de una estrella, que es el signo distintivo de la utilización del método tradicional. Este procedimiento produce un gas muy impermanente. El tapón suele estar marcado con un triángulo si el gas procede de la segunda fermentación.

La botella puede abrirse durante más tiempo si el gas procede de la segunda fermentación. La botella también puede rellenarse con otro licor en lugar de un licor de expedición. El tapón está marcado con una raya. También puede producirse una segunda fermentación cuando el vino no ha terminado de fermentar y todavía desprende gas.

Los vinos burbujeantes de la región son icónicos. Otras provincias francesas han utilizado la expresión “crémant” para describir los vinos espumosos con el fin de evitar conflictos con la Champaña. Además de las casas famosas, también han prosperado las que vendimian y no tienen viñedos propios. Son los que más exportan y su marca es la palabra NM.
También hay cosecheros que se unen, produciendo un champán cooperativo, que son los más vendidos en Francia. Destacan la procedencia del vino.
Según la letra b) del apartado 6 del artículo 6 del Reglamento comunitario 2333/92, de 13 de julio de 1992, los vinos producidos en Francia y Luxemburgo pueden llevar la mención “crémant”. Sin embargo, Codorniu SA, titular de la marca registrada “Gran Cremant” desde 1924, demandó al Consejo de la Unión Europea alegando que esta mención está reservada a los vinos producidos en dichos países.
El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas anuló esta disposición el 18 de mayo de 1994. Una marca debe estar asociada a una región determinada, pero una región de Francia y Luxemburgo no tiene por qué estar asociada a la denominación crémant.
La región de Vinhos Verdes, en el norte de Portugal, produce vinos espumosos de baja graduación alcohólica, unos nueve o diez grados, frescos, ácidos, sabrosos y aceptables para la exportación, sobre todo los blancos. Se denominan verdes porque la vendimia se recoge antes de que esté completamente madura.

Esto facilita la segunda fermentación. Se consumen jóvenes. Quintas es la denominación de las fincas. De hecho, como hacían los romanos, los viñedos suelen estar en espaldera para producir más fruta. Esta práctica está prohibida por la Unión Europea, que desea un rendimiento bajo. Además de los vinos espumosos, también existen los vinos de aguja.