Sauvignon Blanc en Chile - Contexto Histórico - Antes de las exportaciones
Fue durante el siglo XIX cuando Chile conoció el Sauvignon blanc. Claudio Gay y Silvestre Ochagavía introdujeron en el país las uvas francesas Sauvignon blanc, Sauvignon gris y Sauvignon vert (Sauvignonasse) en 1830 y 1854, respectivamente. Comenzó así el cambio gradual de las variedades españolas traídas durante la conquista y la época colonial y las autóctonas mestizas tras 500 años de viticultura en Latinoamérica a las variedades francesas. Además, a finales del siglo XX y principios del XXI se produjeron más introducciones, entre las que destacan varias clonaciones de Sauvignon blanc.
A lo largo de las décadas de 1940 y 1970, las leyes vitivinícolas chilenas restringieron la plantación y el trasplante de viñedos, manteniendo la superficie del país en torno a las 107.000 hectáreas, y dominando la producción exclusivamente la venta interna. Estas prohibiciones se levantaron en 1974, de acuerdo con la política económica liberal de la dictadura militar (1973-1990), que también sentó las bases de una apertura del país al exterior.






Entre 1982 y 1983, estas políticas económicas condujeron a un aumento significativo de la producción de vino, situación que coincidió con una importante reducción del consumo interno de vino, provocando una drástica caída del precio interno de la uva y una de las crisis más severas que ha afectado al sector vitivinícola chileno (Hernández y Pszczólkowski, 1986).
La industria vitivinícola chilena, en ese momento confinada al mercado interno, carecía de la infraestructura y el nivel de inversión necesarios para satisfacer la demanda internacional, al igual que, por ejemplo, la industria frutícola. Como consecuencia, la superficie de viñedos se redujo a 53.093 hectáreas en 1994 (SAG, 1996) (Nelson, 2009).




Contexto Histórico - Después de las exportaciones
En la década de los ochenta, ante la crisis del vino y adaptándose a la liberalización de la normativa legal, así como a la apertura económica, la industria vitivinícola se transformó sustancialmente en aspectos significativos, entre los que destaca la propiedad de las empresas, al desaparecer los tradicionales propietarios familiares de los viñedos para ser sustituidos por organizaciones económicas o corporaciones, incluso con inversión internacional (Hernández y Pszczólkowski, 1986).
El desarrollo de la infraestructura productiva y la modernización del negocio vitivinícola se tradujeron en una importante inversión en infraestructura productiva y dieron un impulso definitivo a la modernización de la industria. Además, desde 1990, Chile ha firmado tratados y acuerdos comerciales con Canadá, México, Estados Unidos, Mercosur y, uno muy importante, con la Unión Europea en 2002, acuerdos que posteriormente se han firmado con China, Japón y otros, fortaleciendo el moderno desarrollo de la industria.


El énfasis de la industria vinícola chilena en las exportaciones mundiales de vino ha dado lugar a una enorme expansión del mercado. Hoy en día, los vinos chilenos se exportan a más de 100 países de los cinco continentes, con volúmenes de entre el 75 y el 80% de la producción total. Además, han surgido innumerables pequeñas y medianas empresas. Con volúmenes del 75 al 80% de la producción total, los vinos chilenos se exportan a más de 100 países en los cinco continentes (ODEPA, 2013). El plan estratégico de la industria aspira a alcanzar los 3.000 millones de dólares en 2020 (Wines of Chile, 2010), lo que supone 1.880 millones de dólares en 2013 (ODEPA, 2013).
Como se preveía, la superficie de viñedo se disparó como consecuencia de la demanda extranjera, pasando de 106.971 hectáreas en 2001 a 125.946 hectáreas en 2011, al año 2020 esta cifra llegó a 137.000 ha (ODEPA), una superficie que nunca antes había existido en Chile.

En 2021, las exportaciones de vino aumentarán en 921 millones de litros, alcanzando los 1.037 millones de dólares, lo que supone un incremento del 2,9% en volumen y del 8,0% en valor respecto a 2020. En ese período, se exportaron 448,2 millones de litros de vino con denominación de origen, por un valor de US$ 1.503.900 millones. Estas cifras aumentan un 0,5% en volumen y un 7,9% en valor. En consecuencia, el precio medio de la clase aumenta un 7,3%, hasta 3,36 US$ por litro. En 2021 se exportaron 353,1 millones de litros de vino a granel, por un valor de 308,5 millones de dólares. Estas aumentan un 4,0% en volumen y un 5,2% en valor.
En 2021, se espera que las exportaciones de vino espumoso aumenten un 3,1% y disminuyan un 1,4%, por valor de 14,5 millones de dólares, hasta los 3,6 millones de litros.