Sauvignon Blanc
En el Valle del Maule, en 1978 sólo se cultivaban 3.300 ha de Sauvignon blanc, lo que representaba el 3,1% de la superficie. Sin embargo, sobre el terreno, la cifra era insignificante, ya que el Sauvignon vert (Friulano y Sauvignonasse) se cultivaba más a menudo como Sauvignon blanc (sinónimo de Sauvignon vert). Además, había pequeñas superficies de Sauvignon gris.


En 1994, la superficie oficial de Sauvignon blanc ascendía a 5.981 hectáreas, lo que representaba el 11,3% de todo el territorio vitícola. Esta cifra se amplió a 6.576 ha en 1997, y en 2001 alcanzó las 6.673 ha, pero estas cifras fueron inferiores a la tasa de aumento de toda la superficie de viñedo, por lo que la cuota porcentual de la variedad se redujo al 10,3% y al 6,2%, respectivamente.
Antes de la crisis del vino, aunque había algunos viñedos en Chile que cultivaban Sauvignon blanc y Sauvignon gris, la sensibilidad de estas variedades a la podredumbre y otras enfermedades hizo que los productores se decantaran por las plantaciones de Sauvignon vert. Esta variedad era especialmente resistente a los nematodos y otras enfermedades y plagas del suelo.


Durante la década de 1990, empresas como Miguel Torres, entre otros viñedos, empezaron a introducir clones de Sauvignon blanc procedentes de California, lo que dio lugar a que Chile identificara erróneamente la variedad como Sauvignon americano. En este periodo también se hizo más definitiva la distinción entre Sauvignon vert, Sauvignon blanc y Sauvignon gris.
Tras el éxito de los vinos Sauvignon blanc chilenos en los mercados extranjeros, especialmente en el Reino Unido, la búsqueda de una oferta más diversificada determinó la búsqueda de mejores ubicaciones, como los valles costeros de Casablanca y Leyda o las regiones del Sur y de la Araucanía, como se muestra en el Cuadro 1. En Chile, Sauvignon gris y Sauvignon vert están presentes cada uno en una superficie total de 144 y 820 hectáreas en la Región del Maule, de las cuales 56% y 96% respectivamente son Sauvignon vert. Según algunas experiencias, se han exportado vinos Sauvignon vert.
La zona en la que se cultivan las uvas Sauvignon Blanc, Gris y Vert, con las que se elabora el vino.
Según Fregoni (2005), el entorno vitícola incluye cuatro componentes: el suelo, el clima, el tipo de uva y el control humano. En Chile, como en los demás países del Nuevo Mundo, se da más importancia al clima que al suelo.
Si hablamos en términos de edad geológica, los suelos de Chile son bastante jóvenes, aparte de los de la Cordillera de la Costa. El clima mediterráneo obliga a regar los viñedos durante el verano. Desde el punto de vista geológico, la Cordillera de la Costa era la única masa de tierra en la zona que hoy llamamos Chile, y estaba rodeada de océano a ambos lados.

La subducción de placas tectónicas formó la cordillera de los Andes al este de ésta. Posteriormente, movimientos telúricos provocaron el hundimiento de vastos sectores entre las cordilleras de la Costa y de los Andes, creando una depresión central. La depresión central se formó como resultado de los efectos climáticos de El Niño, que provoca fuertes nevadas y lluvias en la cordillera de los Andes, además de un proceso de relleno gradual que nivela los suelos con excepción de algunas cumbres que se transforman en cerros islas.
Hello curaumawines.cl webmaster, Your posts are always well-supported and evidence-based.