Sauvignon Blanc - Viticultura

Clima y geografía
En regiones cálidas como Australia, California y Sudáfrica, las uvas de sauvignon blanc se cultivan en zonas más frescas, como el valle de Alexander (California), lo que les permite desarrollarse bien. Como las uvas maduran rápidamente en zonas expuestas a demasiado calor, el sabor y la acidez se vuelven planos. Debido al calentamiento global, los agricultores cosechan ahora las uvas antes que en el pasado.
Exige suelos limosos, con buen drenaje, no demasiado fértiles y no demasiado susceptibles al frío invernal. También tolera el frío primaveral.
Dicho esto, el estado del suelo, como primer elemento que afecta al desarrollo de la vid, limita la cantidad de suelo colonizado por sus raíces y, en consecuencia, la cantidad de agua y componentes fertilizantes disponibles para ellas. Además, los suelos profundos, con abundante suministro de agua y fertilizantes asimilables, son adecuados para el desarrollo de la vid de gran tamaño, mientras que los suelos poco profundos, pobres y sin reservas de agua, producen cosechas escasas, aunque de mayor calidad.


Plagas y Enfermedades
Eutypa lata (enfermedad transmitida por un hongo que ataca las raíces y las ramas de las vides) y el complejo de hongos de la madera (que incluye las variedades de mildiu y podredumbre gris del racimo) también son susceptibles al mildiu, que es el más frecuente en los viñedos españoles, aunque es más dañino en las zonas donde se producen lluvias tempranas en primavera. También es susceptible a la polilla del racimo, a los cicadélidos y a los ácaros.
Es sensible a la desecación del raquis, a la carencia de magnesio y a la sequía intensa. Se producen muchos racimos si nacen muchas yemas del año, ya que se crean muchos brotes leñosos. Sus demandas de magnesio y fósforo son elevadas, y se prefiere una fertilización con poco nitrógeno, ya que de lo contrario se producen muchos frutos, disminuyendo la calidad.

Manejo de la canopia
Es mejor una poda larga que una corta, ya que los primeros brotes son menos fértiles. Como sistema de conducción se recomienda el uso de espalderas pues que los brotes se rompan con facilidad.
Se prefieren los racimos sombreados, ya que mantienen mejor las características varietales. Los sabores cítricos y menos tropicales son los que evolucionan a partir de los racimos con menor exposición. Se adapta muy bien a la recolección mecánica.